Ayer publicamos un artículo del profesor James McWilliams en el que se hablaba del debate sobre la Humane Society of the United States entre los partidarios de los derechos de los animales. En particular, McWilliams mencionó "el ala abolicionista del movimiento por los derechos de los animales, que ve las reformas de bienestar de la HSUS como una capitulación cobarde ante la agricultura industrial". Hoy, tenemos un post invitado del profesor Gary Francione, distinguido profesor de derecho y Nicholas deB. Katzenbach Scholar of Law and Philosophy en la Rutgers University School of Law-Newark, coeditor de la serie CUP Critical Perspectives on Animals: Theory, Culture, Science, and Law, autor de Animals as Persons: Essays on the Abolition of Animal Exploitation y coautor de The Animal Rights Debate: ¿Abolición o Regulación?, y uno de los miembros más abiertos de este ala abolicionista.
En su artículo de hoy, Francione argumenta que sus críticas a la HSUS están justificadas y que McWilliams las ha malinterpretado. El profesor Francione también ha escrito un artículo de seguimiento, que ha publicado en su blog.
Diferencias irreconciliables
Profesor Gary L. Francione
Después de que Harriet Beecher Stowe escribiera La cabaña del tío Tom en 1852, aparecieron varias novelas que sugerían que la esclavitud protegía a los esclavos que, en su mayoría, estaban encantados con la institución. Estas novelas atacaban a los abolicionistas como "entrometidos" en los esfuerzos de los regulacionistas por mejorar la esclavitud. Los regulacionistas sostenían que si los abolicionistas se callaban y se iban, ellos, los regulacionistas, mejorarían constantemente las condiciones de la esclavitud hasta que ésta desapareciera.
Mi colega de Columbia University Press, James McWilliams, argumenta que aquellos que están a favor de la abolición de la explotación animal y que ven el veganismo como una línea de base moral están, en efecto, "entrometiéndose" en los esfuerzos de los regulacionistas -que, en la narrativa de McWilliams, son los de la Sociedad Humanitaria de los Estados Unidos (HSUS)- para mejorar el tratamiento de los animales de granja mientras todos marchamos gradualmente hacia ese glorioso futuro vegano. McWilliams insta a los abolicionistas a que se callen y se suban al carro de la HSUS.
Tengo un gran aprecio por McWilliams y a menudo estoy de acuerdo con las posiciones que adopta en cuestiones de ética animal, pero, por desgracia, esta no es una de esas veces. Dejando de lado que la HSUS, que afirma que "alrededor del 95% de nuestros miembros no son vegetarianos", y mucho menos veganos, y que niega explícitamente que esté "avanzando en la dirección de eliminar la agricultura animal", McWilliams simplemente no entiende la naturaleza del debate entre los abolicionistas y los reguladores del bienestar animal.
No puedo hablar por todos los que se identifican como abolicionistas. Algunos de ellos defienden posiciones con las que no estoy de acuerdo y, en ocasiones, me opongo. Pero llevo más de 20 años escribiendo sobre la abolición y los problemas morales y prácticos de la regulación del bienestar animal, y McWilliams acepta que mi trabajo establece los fundamentos de la teoría abolicionista.
Como cuestión inicial, McWilliams ignora que hay una profunda diferencia moral entre las posiciones abolicionistas y las de bienestar animal. La postura del bienestar animal es que los animales importan moralmente y no son sólo cosas, pero que podemos seguir utilizándolos y matándolos para fines humanos siempre que los tratemos de forma "humana".
Según los bienestaristas, los animales no son conscientes de sí mismos y no tienen interés en seguir viviendo. No les hacemos daño si los matamos sin dolor. A los animales no les importa que los utilicemos; sólo les importa cómo los utilizamos. Mientras proporcionemos a los animales una vida razonablemente agradable y una muerte relativamente indolora, habremos actuado moralmente.
Esta era la posición de Jeremy Bentham, el fundador del movimiento de bienestar animal del siglo XIX; es la posición del "padre" del movimiento animalista moderno, Peter Singer; es la posición que aceptan la mayoría de las grandes organizaciones. De hecho, es precisamente esa posición la que permite a People for the Ethical Treatment of Animals (PeTA) matar a los animales sanos que acoge en sus instalaciones de Norfolk.
La posición abolicionista rechaza el punto de vista bienestarista por ser descaradamente especista, ya que privilegia arbitrariamente un tipo particular de autoconciencia, a saber, la que asociamos con los humanos "normales". No podemos justificar el uso de animales para fines humanos, independientemente de si ese trato es "humano" o no. Sí, es peor imponer 10 unidades de sufrimiento que 5 unidades de sufrimiento. Eso no hace que imponer 5 unidades de sufrimiento sea moralmente correcto.
McWilliams acepta de forma acrítica que las reformas de la protección de los animales proporcionan realmente mejoras significativas para el bienestar animal. No estoy de acuerdo y, en The Animal Rights Debate: Abolition or Regulation?, discutí extensamente el problema de que, como los animales son propiedad mobiliaria, las reformas del bienestar hacen muy poco para mejorar el bienestar animal y son, en el mejor de los casos, análogas a rellenar un tablero de agua en la Bahía de Guantánamo. Nótese que he dicho "en el mejor de los casos". Ha sido deliberado. La mayoría de las veces, hacen incluso menos.
Otra consecuencia del estatus de propiedad de los animales es que generalmente protegemos los intereses de los animales sólo cuando obtenemos un beneficio económico al hacerlo. Consideremos la Humane Slaughter Act de Estados Unidos, promulgada originalmente en 1958, que exige que los animales grandes sacrificados para la alimentación estén aturdidos y no sean conscientes cuando se les encadena, se les iza y se les lleva al matadero. Esta ley protege los intereses de los animales en el momento del sacrificio, pero lo hace sólo porque es económicamente beneficioso hacerlo. El Congreso reconoció que los animales de gran tamaño que están conscientes y cuelgan boca abajo y se agitan mientras son sacrificados causarán lesiones a los trabajadores del matadero e incurrirán en costosos daños en la canal. Por supuesto, estos animales tienen muchos otros intereses a lo largo de su vida, pero estos intereses no se protegen porque no es económicamente eficiente hacerlo.
McWilliams argumenta que varias "victorias" de la HSUS demuestran el éxito del enfoque regulacionista. Pero en realidad es lo mismo de siempre. Por ejemplo, McWilliams señala que la HSUS persuadió a varias empresas alimentarias para que abandonaran el uso de jaulas de gestación que confinan a los cerdos preñados. Pero un informe de la HSUS reconoce: "La productividad de las cerdas es mayor en las jaulas de gestación que en las individuales, como resultado de la reducción de las tasas de lesiones y enfermedades, el adelanto del primer celo, el retorno más rápido al celo después del parto, la menor incidencia de mortinatos y los tiempos de parto más cortos" y "la conversión de las jaulas de gestación en jaulas de grupo... reduce marginalmente los costes de producción y aumenta la productividad".
McWilliams señala que me opuse al acuerdo entre HSUS y United Egg Producers para promover una ley nacional que exigiera jaulas en batería "enriquecidas" para las gallinas ponedoras. Me declaro culpable. Estas jaulas no proporcionan beneficios significativos para el bienestar. Incluso la ultraconservadora Compassion in World Farming afirma que "no superan [los] graves problemas de bienestar" de la jaula en batería convencional. Los Productores Unidos de Huevos están sin duda dando saltos de alegría, dado que una ley nacional se adelantaría a cualquier legislación estatal más ambiciosa que regule la cría industrial y protegería a los productores de huevos de las iniciativas electorales estatales.
McWilliams cree que estas regulaciones tienen sentido porque la industria parece oponerse a ellas. Pero todo esto forma parte de la relación simbiótica que existe entre la industria y estos grandes grupos reguladores. Grupos como HSUS identifican prácticas que son económicamente vulnerables, como la jaula de gestación; la industria se resiste; se produce un drama; la industria acaba accediendo a realizar lo que son cambios sin sentido y posiblemente incluso beneficiosos desde el punto de vista financiero; los grupos animalistas declaran la victoria y recaudan fondos; la industria, alabada por los grupos, tranquiliza al público diciendo que realmente se preocupa por los animales.
En cualquier caso, el nivel de protección del bienestar animal ha sido y seguirá siendo muy bajo. De hecho, si aplicáramos todas y cada una de las reformas que propugnan los distintos grupos regulacionistas, los animales utilizados para la alimentación seguirían recibiendo un trato brutal.
McWilliams no entiende que el paradigma del bienestar animal ha sido dominante durante más de 200 años y que estamos utilizando más animales de formas más horribles que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. Y no reconoce que el movimiento de explotación "feliz" que él apoya está explícitamente destinado a hacer que los consumidores se sientan más cómodos consumiendo animales. Ese es el objetivo de todos los esquemas de etiquetado "humanitario".
McWilliams afirma que la gente se hace vegana gradualmente. Puede ser, pero no deberíamos modificar el punto final ético para acomodar la ruta tortuosa que muchos de nosotros tomamos para llegar allí.
Por último, McWilliams apoya la idea de que los abolicionistas rechazan la idea de que la gente se hará vegana sólo "cuando esté personalmente preparada para ello" y que los abolicionistas están a favor de "obligar" a la gente a hacerse vegana. Esto es inexacto e injusto. La posición abolicionista, tal y como la he desarrollado, es clara: tenemos que mantener un debate respetuoso sobre la cuestión de la ética animal. De hecho, el principio fundamental del enfoque abolicionista es que debemos buscar un cambio gradual a través de una defensa vegana creativa y no violenta.
Rechacemos la invitación a subirnos al carro del bienestar animal. Este carro pasa por encima de la cuestión moral.